Minería

Cámara discute informe de Goldman Sachs y Hacienda afirma que royalty minero incentivará inversiones

Tal como lo adelantó DF, el texto incluye cambios en AD Valorem y elimina distinción de producción sobre 200.000 toneladas.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Jueves 20 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con varios cambios viene el proyecto de royalty minero, cuyas indicaciones se enviarían la próxima semana al Congreso. La subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, reveló -tal como adelantó Diario Financiero- que en la iniciativa se “eliminará la distinción entre empresas con producción sobre 200.000 toneladas de cobre fino al año para efectos del componente ad valorem, evitando discontinuidades que incentiven arbitrajes estratégicos por parte de las empresas”. Además, en lo relativo a la tasa del componente sobre margen minero se determinará en función del mismo margen y no del precio del cobre, como se contemplaba en las indicaciones presentadas en julio”.

Por último, en las indicaciones “se refuerza la destinación local de parte significativa de lo recaudado por royalty minero, con énfasis en las localidades en que se encuentran los grandes yacimientos”, sostuvo la subsecretaria.

La autoridad señaló que las indicaciones al proyecto pretenden “mantener los incentivos a invertir y seguir desarrollando la minería, siendo líderes a nivel mundial”.

La iniciativa no renuncia a que con este tributo se aumente la participación del Estado en las rentas del cobre y se incremente la equidad territorial, asegurando además ingresos fiscales necesarios para invertir en la diversificación de la economía.

La subsecretaria Sanhueza reveló el contenido del proyecto de Hacienda en una sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados que se realizó una sesión para discutir el informe de Goldman Sachs de septiembre dado a conocer por este medio, donde el banco de inversión alerta de la pérdida de atractivo de Chile para las inversiones mineras, que se irían a jurisdicciones menos tradicionales como República Democrática del Congo, Botswana, Panamá, Zambia y Mongolia, que tienen recursos sin explotar de alta ley”.

Y aunque habían convocado a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Marcela Hernando, ambos se excusaron y finalmente fue la subsecretaria de Hacienda -secundada por el coordinador de política tributaria Nicolás Bohme- a dar explicaciones por el Ejecutivo.

La autoridad dijo no tener el reporte del banco de inversión y no poder, por ello, refutarlo, pero en cambio explicó por qué era necesario el royalty minero. A su juicio, la actividad minera genera una renta económica para quien ejerce la actividad –superior al retorno del capital en otras actividades– originada en el hecho de explotar recursos naturales de carácter escaso y no renovables”.

Los parlamentarios preguntaron a la subsecretaria por qué no aplica un royalty al oro, plata, hierro y litio. Sanhueza detalló que el litio ya tiene con un régimen tributario y que la minería cuprífera tiene la escala que justifica una mayor carga impositiva, no así el resto.

Por esta razón, explicó Sanhueza, “la minería en el mundo suele estar sujeta a royalties, cuyo propósito es retener para el país parte de esa renta económica, más allá de la tributación de carácter general a la que estén afectas todas las empresas”.

Impacto del TPP11 en la minería

Una consulta que hicieron los diputados es qué tanto impactará el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) en los acuerdos tributarios que tienen las empresas de la minería privada, que en su gran mayoría son extranjeras. Al respecto, Nicolás Bohme señaló que el 80% de la producción de la gran minería del cobre tiene contratos de invariabilidad tributaria que terminan en 2023 y el 20% restante tiene vencimientos durante los 10 años siguientes, es decir, 2031. El experto afirmó que todos los contratos se van a respetar.

Lo más leído